top of page

DATOS HISTÓRICOS DE SANTA ANA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

/Datos Históricos De Santa Ana

Por restos arqueológicos encontrados, se supone que en Santa Ana habitaron tribus dela Cultura Manta, determinándose entonces que a la llegada de los españoles, Santa Ana estaba poblada por esta cultura.

 

Ya en las primeras décadas del siglo XVIII, un punto en el centro de la montaña sur de la provincia llamado “Vuelta Larga”, empezó a poblarse rápidamente; al lugar llegaron comerciantes, agricultores, ganaderos, artesanos y ciudadanos de distinta condición con sus respectivas familias entre los que se mencionan a; Mariano Cevallos, Francisco Aráuz y Pedro José Moreira.

 

Pasaron los años y la población mas numerosa, se vío en la necesidad de que el caserío fuera elevada a la categoría de viceparroquia civil y eclesiástica del Cantón Portoviejo, hecho que se consiguió en la Ley de División Territorial del 27 de Mayo de 1861; entonces, Santa Ana, Riochico y Picoazá, aparecen como parroquias de Portoviejo.

Es de destacar, que mediante resolución del Concejo de Portoviejo, el primer concejo Parroquia de Santa Ana, se reunión el 20 de Diciembre de 1854; por el año de 1883; Santa Ana contaba con 1.784 casas según un censo que se levantó en ese entonces; el progreso material, comercial, social y cultural dio origen a un movimiento ciudadano que tenía como meta conseguir la cantonización de la parroquia.

 

Los señores; Francisco de Paula Moreira, José Manuel García, Pedro José Sierra, José Miguel Bowen, Segundo David Álvarez y Clemente Mieles, aprovechando el movimiento nacional producido para derrocar la dictadura del General Ignacio de Veintimilla y la constitución de la Jefatura Suprema de Manabí y Esmeraldas, a cargo del General Eloy Alfaro, elevaron un oficio pidiendo la cantonización del lugar con el nombre de Bolívar.

 

El General Alfaro no alcanzó a resolver la solicitud, solo ordenó al ministro del interior de su gobierno, que el pedido se lo elevara a la Convención Nacional que iba a funcionar en Quito, en Octubre de 1883; pero la cantonización no se dio en ese año, si no en el siguiente, cuando se dictó la nueva Ley de División territorial, en la que se incorporaba Santa Ana como cantón agregándole la Parroquia Olmedo. La ley fue expedida el 17 de Abril del mismo año por el Presidente de la República José María Plácido Caamaño y Cornejo.

 

Una vez constituido legalmente el Cantón Santa Ana, y aplicando el decreto ejecutivo del 7 de Julio de 1884, y previa convocatoria, se realizaron las elecciones populares, instalándose el primer cabildo, el 2 de Agosto de 1884, siendo el Doctor Eladio Burbano el primer Presidente del Concejo y los señores; Carlos López, Miguel Jaramillo, Carlos Egas, Gil Antonio Cedeño y Pedro Melchor Aragundi, los primeros concejales.

 

 

 EL CANTÓN SANTA ANA

 

Santa Ana es un cantón de la Provincia de Manabí, que se encuentra ubicado a 20 Kilómetros de la capital provincial Portoviejo y a 55 Kilómetros del puerto marítimo y aéreo internacional de Manta, la agricultura y la ganadería son las principales fuentes de trabajo y riqueza de esta región.

 

El cantón provee productos agropecuarios como; arroz, maíz, café, yuca, hortalizas, y ganado vacuno, que se comercializan en Manabí y en otras provincias; existe una vía de primer orden hasta la cabecera cantonal y las Parroquias, Honorato Vásquez y Ayacucho, la población está en constante emigración, tiene recursos naturales, turísticos y culturales desaprovechados.

 

En su territorio esta ubicada la represa Poza Honda, considerada la primera obra hidráulica de la Provincia de Manabí, que originó consecuencias sociales y económicas importantes.

 

Por su cercanía a otros centros urbanos, Santa Ana tiene un gran movimiento comercial, pues se constituye en paso obligado del eje productivo Manta-Portoviejo-Santa Ana-Olmedo- Balzar; el hombre y la mujer santanenses, se identifican por su amor al trabajo, por la humildad que emana en la hospitalidad que brinda al visitante, por su valentía y bondad.

 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES

 

Astronómicamente Santa Ana, esta ubicada a 1° 12’ de Latitud Sur y 80° 22’ de Longitud Oeste, geográficamente se encuentra en el centro oeste de la Provincia de Manabí; limita al Norte con el Cantón Portoviejo, al Sur con los Cantones Olmedo y 24 de Mayo; al Este con el Cantón Pichincha y al Oeste con los Cantones 24 de Mayo, Jipijapa y Portoviejo.

 

RELIEVE

El Cantón Santa Ana se caracteriza por tener una topografía irregular en la zona alta y regular en la zona baja del Valle del Río Portoviejo; en su territorio, se encuentra un ramal de la Cordillera Chongón Colonche, siendo las elevaciones mas importantes; loe cerros de Bonce y Sasay, El Mate, La Cuesta y La Unión, su altitud es de 50 msnm; la elevación máxima es de

400 msnm.

 

 

HIDROGRAFÍA

 

El Río Portoviejo, anteriormente conocido como Río Grande, es el principal sistema hidrográfico del cantón, nace en los ríos; Mineral y Pata de Pájaro, en la Parroquia Honorato Vásquez, después de recorrer parte de los cantones; Santa Ana, Portoviejo y Rocafuerte, desemboca en La Boca, cerca del Balneario de Crucita. A lo largo de la geografía cantonal, hay una serie de esteros y riachuelos entre ellos; La Chontilla, Chacra, Agua Fría, Peminche, Río Caña, El Mate, Visquije, Caña Brava, Bonce, Sasay, Lodana y otros.

CLIMA

 

El clima es tropical húmedo con las estaciones de invierno y verano bien diferenciadas; la temperatura promedio anual es de 26ºC y la precipitación anual oscila entre 500 y 1000 mm.

 

PARROQUIAS

 

El Cantón Santa Ana está dividido en seis parroquias; dos de ellas urbanas que son; Santa Ana de Vuelta Larga y Lodana y cuatro rurales que son; Ayacucho, Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo de Pueblo Nuevo.

 

 

BAILES Y TRADICIONES

Allá por la década de los cuarenta, las fiestas o las recreaciones de los fines de semana se las realizaban en las palapas de los patios de las casitas de caña, muchas veces también se las realizaban en las casa de madera donde zapateaban en las casas de madera donde zapateaban bailando los valses, los pasacalles y los san juanitos. Era el tipo de música que bailaban los santanenses de esa época.

La música era entonada por los más diestros guitarristas y los que cantaban eran lo que tenían la voz fresca.

Las fiestas se encendían desde temprana hora hasta el amanecer; en cambio en los campos se podía apreciar otro estilo de baile, cuando se recibían a los invitados, todo el que llegaba tenia que entregarle su cuchilla al amo de la casa para evitara algún inconveniente, ya cuando terminaba la fiesta les eran devueltas  a cada uno de los dueños.

Para asistir a los bailes en nuestra campiña, los hombres usaban el sombrero junto con el pañuelo. El caballero se sacaba el pañuelo para tendérselo a la dama para que ella se sentara o usarlo cuando bailaban. Las bebidas que se brindaban en la fiesta eran: la chicha, el rompope, aguardiente; y de comida el aguado de gallina.

En el campo se celebraba el santo de las personas lo que era muy común; poco se celebraba los cumpleaños. El regalo que llevaban los invitados era dinero en efectivo; la dama o el caballero pasaba por los invitados con una cinta o un manto para recocer sus ofrendas, hoy han desaparecido esas tradiciones.

Las fiestas tradicionales más comunes de nuestra campiña aun se las celebran de acuerdo con el santo patrono del lugar.

En nuestro cantón las fiestas patronales son el 25-26 de julio, donde el pueblo acoge a comerciantes de diferentes lugares que vienen a vender sus productos como telas, zapatos, comidas, bebidas y jugos como los carruseles; también se puede apreciar los salones que vienen trayendo su música para realizar los bailes que se les llaman los bocaditos; y las orquestas de mayor prestigios se acomodan en los patios de las instituciones publicas y privadas donde se baila hasta el amanecer.

CINES Y TEATROS

En Santa Ana existieron tres cines; el primero Minerva el mismo que se encontraba ubicado en lo que hoy es la Cruz Roja.

El segundo llamado Bolívar en este cine en las décadas de los cincuenta llegaron artistas famosos como el trío Los Panchos y el comediante Ernesto Albán, por algunas ocasiones.

Los días viernes eran especiales porque la gente del campo salían a disfrutar de esos espectáculos y de las películas que ofrecía el cine en esa época.

El ultimo que hubo se llamo Santa Ana ubicado al lado de la casa de Don Juan Saeteros, frente lo que hoy es de Don Sostenes Cedeño; en este cine se realizaron grandes veladas que eran organizadas por un grupo de cantantes santanenses la mayoría del Barrio Rabo de Caña.

JUEGOS TRADICIONALES

Las fiestas tradicionales tenían otros aspectos muy divertidas: en la explanada frente a la iglesia se realizaban juegos como los ensacados, el huevo en la cuchara, el coco chile, carrera de caballitos de palo, la gallina ciega, el glotón y otras.

En la época de navidad abundaban los chigualos, en los que se divertían con juegos como la pájara, pájara pinta y para año nuevo la caña encebada. Cada barrio presentaba su monigote y siempre lo hacían con la imagen se un personaje del año. Esa es una costumbre que se mantiene.

El 6 de enero se celebra la bajada de reyes y de caretas, costumbre cuyo origen se desconoce pero se mantiene.

Las fiestas de carnaval eran divertidas porque elegían la Reina del Carnaval que desfilaban por las calles y las personas le lanzaban flores, los tres días de estas fiestas se bailaban en las calles, muchos jugaban con el lodo de las charcas en forma grosera con el tiempo han ido cambiando estas costumbres y hoy en día es el rio quien recibe a las persona s como una recreación de la época.

Las calles polvorientas eran las canchas en las que se jugaban con pelota de trapo confeccionada con media y harapos y siempre lo hacían frente al mercado viejo o explanada de la iglesia.

bottom of page